¡LE DAMOS UNA CALUROSA BIENVENIDA!
Las siguientes conversaciones fueron grabadas en español como parte de un evento mayor: La Cumbre del Trauma Colectivo 2021.
Para ver otras conversaciones gratuitas en inglés, por favor regístrese aquí.
Para suscribirse a nuestro boletín y conocer los próximos eventos y cursos, haga clic aquí para visitar el sitio web de Thomas Hübl e introduzca su nombre y correo electrónico.
2022 Conversación en español
La siguiente conversación fue grabada en español para la Cumbre.
These talks will be available to watch for free
from: October 3, 12:00am New York time
until: October 5, 11:59pm New York time
Time left to watch the Speaker Talks:
-
Construir Comunidades de Bienestar Emocional Sensibles al Trauma
Celina de Sola
Cofundador y Presidente de Glasswing
Leer la biografíaLo más destacado de esta sesión:
- Remover el estigma de la salud mental y abordar el agotamiento mediante herramientas de autocuidado y bienestar emocional
- Enfoques de prevención del estrés y la violencia en escuelas, hospitales, centros de salud y comunidades policiales basados en el trauma.
- Enfoques individuales y sistémicos de la salud y la seguridad de los jóvenes en las comunidades que se enfrentan a la adversidad
“Ahora mismo es un buen momento para trabajar activa y explícitamente en el tema de la salud mental a nivel interpersonal, intrapersonal y comunitario, porque ha quedado claro que es un problema al que nos enfrentamos todos, sin importar nuestro nivel educativo, socioeconómico, religioso o étnico.” – Celina de Sola
Regalo: Prevención de traumas y violencia
Una charla vital con ejemplos de un modelo de atención a la salud mental que interrumpe los ciclos de violencia en Centroamérica.
Haga click aquí para descargar ➤
Celina de Sola
Celina es cofundadora de Glasswing, una organización salvadoreña que aborda las causas profundas y las consecuencias de la pobreza, la violencia y los traumas, a través de iniciativas de educación pública, salud y empoderamiento comunitario en 10 países. Glasswing cataliza colaboraciones improbables entre el gobierno, las empresas y los grupos comunitarios, construyendo una nueva cultura de responsabilidad compartida y fomentando un cambio sostenible a largo plazo. Celina tiene más de 25 años de experiencia en desarrollo internacional y cambio social. Ha trabajado como intervencionista en crisis para inmigrantes latinos en EE.UU., ha sido consultora para organizaciones internacionales y ha pasado casi 6 años dirigiendo respuestas a complejas emergencias humanitarias en Liberia, Darfur, Afganistán, Irak, así como por el tsunami en Indonesia. Ha sido galardonada con los premios Audacious Project y Skoll, es miembro de la Fundación Obama y de Ashoka, líder global de Tallberg y recientemente ha dado una charla TED. Forma parte del Consejo Asesor de la Fundación Interamericana, de los consejos de varias fundaciones latinoamericanas y tiene un máster en salud pública y trabajo social.
Más información en www.glasswing.org
Suscríbase
Inscríbase para recibir nuestro boletín en español.
"*" indicates required fields
-
Recibir mensajes a lo largo del camino sagrado de la vida
Abuela Flordemayo
Anciana maya, curandera, sanadora universal, vidente y fundadora de El Camino
Leer la biografíaLo más destacado de esta sesión:
- El camino y la importancia de la ceremonia, la reunión y la oración
- Cómo se desarrolló y celebró la capacidad de la abuela Flordemayo de ver y soñar más allá de los reinos físicos cuando era una niña, y cómo este don volvió a ella más tarde en su vida para recibir un mensaje divino
- El impacto y el trauma de la migración y la enfermedad a través de la lente de la historia
“Cuando eres una persona que reza, tu vida es una caminata espiritual. Al recorrer cualquier camino, rezas, vives, apoyas y escuchas lo que ha sucedido porque los lugares y las tierras sagradas tienen su propia energía. Son energías colectivas de generaciones anteriores”. – Abuela Flordemayo
Regalo: Regalo de Amor y Luz
Un libro electrónico de empoderamiento con ejercicios de diario sagrado, mantras, orientación sobre un Ritual de Agua de la Luna, limpieza enérgica y más.
Haga click aquí para descargar ➤
Abuela Flordemayo
La abuela Flordemayo, la menor de 15 hermanos, nació en el altiplano de América Central y, al igual que otros miembros de su familia, recibió el don de la vista a una edad temprana. A los cuatro años, ya estaba siendo entrenada en el arte del curanderismo, que se había transmitido de madre a hija durante muchas generaciones. La madre de Flordemayo era comadrona y curandera y enseñó a sus hijas el uso de las hierbas, la medicina femenina y cómo las mujeres deben honrar y cuidar a nuestra Madre Tierra. Flordemayo vive ahora en Nuevo México.
Actualmente, además de su trabajo independiente como sanadora universal, oradora destacada y mujer de oración, es la fundadora de The Path, una organización 501(c)3 dedicada a la preservación de los conocimientos tradicionales y las semillas patrimoniales. A través de su trabajo con The Path, Flordemayo mantiene un banco de semillas y celebra reuniones para educar y concienciar sobre la importancia de las semillas. Porque sin estas semillas de la Tierra en manos de la gente nuestro futuro estaría amenazado. Flordemayo viaja por nuestra hermosa Madre Tierra para compartir sus enseñanzas y dones curativos, inspirando y fomentando un mayor entendimiento espiritual entre la gente, para que todos los pueblos se unan como uno solo. Flordemayo está ahora formalmente reconocida como la guardiana del bastón sagrado de su familia, que se ha transmitido durante 12 generaciones. Trabaja como curandera y considera que su herencia maya es la piedra angular de su trabajo.
Suscríbase
Inscríbase para recibir nuestro boletín en español.
"*" indicates required fields
-
Acción colectiva, movimientos juveniles y activismo anticolonial en la lucha contra el cambio climático
Xiye Bastida
Cofundadora, Iniciativa Re-Earth
Leer la biografíaLo más destacado de esta sesión:
- Cómo el patriarcado, el individualismo y el racismo contribuyen al cambio climático
- La necesidad de la acción colectiva para influir en el cambio climático
- La capacidad de los jóvenes para influir en los gobernantes e inspirar a otros jóvenes
“Los jóvenes pueden correr más rápido, y los adultos conocen el camino”. – Xiye Bastida
Sin regaloXiye Bastida
Xiye Bastida es una activista por la justicia climática que aboga por centrar las comunidades de primera línea en la política climática. Es organizadora de Fridays For Future NYC y durante las huelgas climáticas de 2019, ayudó a movilizar hasta 300.000 personas. En 2020, cofundó Re-Earth Initiative, una organización de educación sobre justicia climática dirigida por jóvenes. Como oradora pública y escritora, defiende los derechos de los jóvenes y los indígenas, y destaca la interseccionalidad de la crisis climática. Actualmente asiste a la Universidad de Pensilvania, donde está cursando una licenciatura en Estudios Ambientales con especialización en política.
Más información sobre Xiye y su trabajo en www.xiyebeara.com.
Suscríbase
Inscríbase para recibir nuestro boletín en español.
"*" indicates required fields
2021 Conversaciones en español
La siguiente es una conversación de la Cumbre que fue grabada en inglés con subtítulos en español.
Para ver otras conversaciones gratuitas en inglés en la Cumbre de 2022, por favor regístrese aquí.
-
Responsabilidad vs. Culpa – El Poder de los Humanos para Armonizar y Transformar
Calixto Suarez
Líder Indígena del Pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Colombia
Leer la biografíaLo más destacado de esta sesión:
- Nuestras prácticas de bendecir y agradecer tienen la capacidad de sanar a nuestros ancestros, y a veces esa es nuestra misión, sanar el pasado.
- Nuestro cuerpo es sagrado, único y tiene un tiempo limitado. Para cuidar de nuestro cuerpo es muy importante cuidar nuestros pensamientos y nuestras palabras.
- Nosotros realizamos sanación colectiva a través de la bendición de todo lo que está presente en las personas, agradeciendo. Nuestra alma es eterna y podemos pedir a nuestra alma que bendiga nuestro cuerpo.
“Yo creo que si uno va en contra del sufrimiento no hacemos nada. Mejor es preguntar ¿Cómo me armonizo con ese sufrimiento, cómo convivo con ese sufrimiento? Hay que convertir el sufrimiento en enamoramiento y vivir en todos los campos.” – Calixto Suarez
Sin regaloCalixto Suarez
Calixto Suárez Villafañe es un indígena Arhuaco de la Sierra Nevada, al norte de Colombia. Después de formarse con los ancianos llegó a entender y comprender la vida en general, aprendió sobre los cuatro mundos, sobre la tierra y el universo. Su conclusión es que los puntos sagrados que hay en todo el territorio arhuaco están conectados con otros puntos sagrados del planeta. Y que forman parte de una red que está conectada con el universo.
Actualmente pasa la mayor parte de su tiempo viajando, aprendiendo de las diferentes culturas del mundo, tradiciones y estados, y sintiendo la fuerza invisible de los lugares sagrados del planeta. Se ha dedicado a llevar a cabo un intercambio de energía en esos lugares. También ha viajado dando charlas, conferencias a muchas personas: niños, adolescentes, adultos, asociaciones, fundaciones, instituciones, a otras culturas, a religiosos, políticos y maestros espirituales. Comparte la sabiduría sagrada de su gente como armonizadores y orientadores, celosamente guardada por largo tiempo y compartida ahora, pues fue guardada para ser revelada en estos tiempos.
Más información en calixtosuarez.com.
Suscríbase
Inscríbase para recibir nuestro boletín en español.
"*" indicates required fields
-
Práctica de la Ley Informada por el Trauma para la Sanación Colectiva
Flavia Valgiusti
Ex Jueza, Profesora de Neurociencia y Derecho
Leer la biografíaLo más destacado de esta sesión:
- El derecho informado por el trauma es un campo transdisciplinario que incluye la justicia restaurativa, la neurociencia y otras disciplinas
- La sanación del trauma no consiste sólo en resolver un conflicto: el conflicto debe ser trascendido y transformado
- El trauma colectivo necesita la conexión y la coherencia entre muchas conciencias para ser visto con claridad
“Estamos llamados a volver a la colectividad: a entender que lo que me pasa a mí le pasa a todos los demás y que lo que le pasa a todos los demás también es mío.” – Flavia Valgiusti
Regalo: Doce Principios para una Justicia Esencial
El último capítulo del libro Justicia esencial: Conversaciones sobre el restablecimiento de la ley de la vida.
Haga click aquí para descargar ➤
Flavia Valgiusti
Flavia Valgiusti es abogada, investigadora, psicóloga social, asesora en temas de infancia, experta en criminología juvenil, profesora universitaria en neurociencia y derecho en Argentina. Conferenciante y formadora en el sistema judicial. Ex jueza penal de menores y fundadora de la Defensoría del Niño del Colegio de Abogados de San Isidro. Actualmente dirige el Instituto del Niño y la Familia. Autora de varias publicaciones en revistas y libros. Realizó estudios de postgrado en Psicología Transpersonal en la Fundación Aluminé y con el Dr. Carlos Martínez Bouquet investigó la aplicación del psicodrama en casos de niños.
También exploró la técnica de las constelaciones familiares en el ámbito social, organizó talleres para profesionales, ONGs y comunidad. Completó su formación en traumas colectivos con Thomas Hübl en Israel. Actualmente lidera el capítulo de exploración de Traumas Colectivos en Argentina. Es coordinadora con Ana María Llamazares de la formación en Epistemología Holística y Nuevos Paradigmas. En los últimos años ha desarrollado una línea teórica que integra el derecho y la espiritualidad desde una visión sagrada y trascendente de la Justicia.
Más información en flaviavalgiusti.com
Suscríbase
Inscríbase para recibir nuestro boletín en español.
"*" indicates required fields
-
La Creatividad Sanadora de la Naturaleza, el Ritual y el Teatro
Héctor Aristizabal
Fundador y Director Artístico de ImaginAction
Leer la biografíaAdvertencia: esta importante conversación incluye la discusión de un asesinato, la tortura y la identificación de un familiar fallecido en una morgue. Por favor, considera si esta conversación puede ser perturbadora para ti. Si crees que este tema es demasiado inquietante como para escucharlo y procesarlo eficazmente por tu cuenta, te recomendamos elegir no escucharlo.
Lo más destacado de esta sesión:
- La medicina está en la herida
- Nuestros dones tienen que ser vistos y bendecidos por los demás
- Nuestras historias son muy parecidas y estamos todos en esto para sanarnos
“Parte de la sanación es escucharnos, parte de la sanación es reconectarnos con la naturaleza, parte de la sanación es hacer rituales juntos, donde todos podamos enterrar eso que ya no nos sirve y ahí también enterrar las semillas de la nueva vida.” – Héctor Aristizabal
Sin regaloHéctor Aristizabal
Héctor Aristizabal nació y creció en Medellín, Colombia. Sobrevivió a la guerra civil, a la detención y a la tortura. En 1989, la violencia y las amenazas de muerte le obligaron a emigrar a Estados Unidos. Combinó su formación en psicología y artes con las lecciones obtenidas de la experiencia vital en su trabajo terapéutico con supervivientes de la tortura y el trauma en zonas de post-conflicto y guerra, con jóvenes encarcelados, familias inmigrantes, personas afectadas por el VIH/SIDA y muchos más.
Es director de teatro, actor y practicante del Teatro del Oprimido (Boal). Ha dedicado su vida a explorar los usos de la mitología, la narración, la terapia y el teatro para la creación de rituales de curación mientras trabaja con comunidades de todo el mundo. Esto incluye Colombia, Irlanda del Norte, Afganistán, Ucrania, Nepal, Sudáfrica, India, Palestina y Siria, entre otros.
Después de 28 años de exilio, Héctor regresó a su Colombia natal para dedicarse al proceso de paz y reconciliación, co-creando Re-Conectando con Helena ter Ellen.
Para ver más de su trabajo visite imaginaction.org, reconectando.org , y www.DreamingAction.com
Suscríbase
Inscríbase para recibir nuestro boletín en español.
"*" indicates required fields
-
Cada Cicatriz Esconde una Herida que Sanó: Resiliencia, Trauma y Salud
Verónica Molina
Médica, Psicoterapeuta, especializada en Terapia Sistémica y Abordaje del Trauma. Docente. Conferenciante
Leer la biografíaLo más destacado de esta sesión:
- El trauma social es invisible, pasa a ser parte de nuestra propia piel. Es solamente a través de traer conciencia de que esto existe que podemos empezar a darle espacio para sanarlo y no estar atrapados dentro de él.
- El trauma individual se expresa de muchas maneras, y una de las más evidentes es la sensación de estar separado/desconectado de los demás.
- Hay tres elementos muy importantes que traer a la mesa actualmente, lo sagrado, lo femenino y el liderazgo. Es hora de reconocer el valor, el carácter y lo necesario de traer la energía femenina (en hombres y mujeres) para crear nuevas posibilidades y realidades en este mundo que tanto lo necesita.
“Muchas veces los síntomas y el trauma son grandes maestros, son grandes mensajeros de oportunidades de revisión de nuestra propia historia.” – Verónica Molina
Regalo: 3 Enseñanzas en vídeo
Sobre los temas de la enfermedad como maestra, el trauma social y el cuerpo, y la poderosa y profunda herramienta terapéutica conocida como Constelaciones Familiares.
Haga click aquí para descargar ➤
Verónica Molina
Verónica Molina es Cardióloga y Psicoterapeuta Integrativa. Además de su diploma en Psicología de la Emergencia e intervención en crisis y catástrofes, está formada en Teoría del Apego, Trauma del Desarrollo, Terapia Sistémica, Terapia Gestalt, Experiencia Somática, Teoría Polivagal y Trauma Colectivo y Social. Dirige seminarios y conferencias de capacitación sobre Trauma a terapeutas, médicos y comunidad en general, y colabora con el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, capacitando al equipo en el abordaje somático del trauma. Es ponente en Congresos de Salud Mental en el área de mente-cuerpo y trauma. Dirige el Instituto de Constelaciones Familiares y Abordaje del Trauma en Buenos Argentina. Fue anfitriona y organizadora de la Conferencia Internacional sobre Salud, Síntomas y Trauma 2020 con la participación de expertos en el área de Salud y Trauma de Argentina, Alemania y Brasil. Es miembro de la Asociación Argentina de Salud Mental, de la Federación Mundial de Salud Mental, entre otras asociaciones. Dirige la investigación “Huellas del Trauma Social en los descendientes”. Participó en los Laboratorios de Exploración de Trauma Colectivo organizados por el Pocket Project y liderados por Thomas Hübl.
Más información sobre Verónica y su trabajo en constelacionesdramolina.com/.
Suscríbase
Inscríbase para recibir nuestro boletín en español.
"*" indicates required fields